El legado de los pueblos originarios de la Patagonia Chilena


 

Son muchas las personas que sueñan con descubrir y contemplar los desafíos a los que se enfrentaban los pueblos originarios de la Patagonia chilena, junto a paisajes que encierran no sólo el secreto de su supremacía en aquel inhóspito territorio durante milenios, sino además el legado que aún puede respirarse de ellos, entre cada fiordo y canal.

Sus costumbres singulares, son la evidencia de que debían luchar cada día por mantenerse en pie en un extremo del mundo. A continuación, revisaremos detalles de algunas de las principales etnias magallánicas.

 

Chonos

Habitaron entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao, extremos de la ruta chonos. Eran expertos navegantes, y en canoas salían a cazar lobos marinos, peces y aves. Domesticaban al perro para utilizarlo como animal de caza, sobre todo en la pesca. Las mujeres eran recolectoras de mariscos. Acostumbraban a sembrar papas.

el-legado-de-los-pueblos-originarios-de-la-patagonia-chilena-2

Aónikenk

Conocidos también como patagones (de pies grandes), esta etnia de los tehuelches vivió entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes de la Patagonia Chile. Actualmente, de su legado podemos reconocer: manufacturas artesanales en cuero, sobre todo en el trabajo campesino; el cuidado por los caballos y la caza con boleadoras.

 

Kawésqar

También conocidos como alacalufes, vivieron entre fiordos y canales, desde la península de Taitao hasta el Estrecho de Magallanes. Entre sus características principales, destacan la práctica del chamanismo, ceremonias de iniciación a la pubertad y una cosmovisión basada en un grupo de seres malignos que poblaban su tierra, fiel reflejo de las duras condiciones climáticas en que vivían.

Parte de lo que antiguamente fue su territorio, hoy se llama Puerto Edén. Su idioma aún es enseñado a los últimos descendientes que van quedando, los cuales, de hecho, son los únicos autorizados para cazar lobos marinos, actividad milenaria de su cultura.

 el-legado-de-los-pueblos-originarios-de-la-patagonia-chilena-3

Yámanas

Los yámanas (o yaganes) fueron la etnia más austral del mundo: vivían al sur de la Tierra del Fuego. Al igual que la mayoría de los pueblos de la Patagonia chilena, se caracterizaron por ser recolectores y cazadores marítimos.

 

Selk’nam

Llamados por sí mismos como selk’nam, y por sus vecinos los yámanas como onas (hombres del norte), su hábitat fue Tierradel Fuego, parte de la cual pertenece a Patagonia Chile. Entre sus particularidades cabe mencionar la norma estética de quedebían depilarse todo el cuerpo(menos la cabeza), de cabellera larga y abundante, y la utilización de pintura corporal, tantopara protegerse de los rigores del clima como para expresar estados de ánimo.

A través de los años, se ha mantenido el legado de aquellos recorridos que estos pueblos y culturas debían realizar través de paisajes adornados por miles de islas, bosques milenarios y glaciares. La ruta chonos que ofrece el crucero Skorpios II, es una oportunidad para descubrir algunos de esos trayectos majestuosos, permitiendo experimentar toda la belleza natural de la Patagonia chilena.

 


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *