Viajar por distintos lugares del mundo sin adentrarse en sus costumbres, comidas y tradiciones es como no haber viajado nunca a alguno de ellos. Para que en la Patagonia chilena no te ocurra tamaño infortunio, te compartimos una lista con diferentes ferias costumbristas que se desarrollan en ciudades y poblados incluidos o cercanos a las rutas Chonos y Kaweskar de Cruceros Skorpios.
Fiesta costumbrista chilota en Punta Arenas
Desde hace 30 años, aproximadamente, que se realiza esta muestra de la cultura de la isla de Chiloé en la ciudad de Punta Arenas.
La Agrupación Folclórica de Conjuntos Chilotes (ACOCHI) es la encargada de organizar el importante evento que se desarrolla cada verano en el pasaje Retiro.
La fiesta cuenta con muestras gastronómicas y números artísticos y musicales de artistas regionales.
El año 2019 fue visitada por más de 5.000 personas que se deleitaron con platos típicos de la isla como lo son el curanto y la cazuela de cholgas secas, todo en cerca de 70 locales dispuestos para atender con la calidez que solo un chilote alcanza a demostrar.
Festival de Asado Internacional más Grande de Tierra del Fuego
Si estamos en Punta Arenas y cruzamos el Estrecho de Magallanes, lo que nos encontramos al otro lado es la ciudad de Porvenir, la más habitada de las que componen la parte chilena de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Y si estamos en Tierra del Fuego, cómo no aprovechar para hacerle honor al nombre y disfrutar un buen asado, ¿cierto?
Muy pendientes de aquello, los porvenireños se han preocupado año tras año de no apagar las llamas que mantienen vivo el Festival de Asado Internacional más Grande de Tierra del Fuego.
En sólo un día del veraniego mes de febrero, los participantes de este festival compiten por equipos para llevarse el honor de ser el mejor asador de Tierra del Fuego. Así, las diferentes variedades de asado al palo van desfilando frente al gusto y el olfato del jurado encargado de escoger al ganador.
Un dato que permite comprobar por qué se le llama el “asado más grande”: el año 2018 fueron 132 los corderos que se asaron al palo, todo para saciar el apetito de más de 4 mil personas. Ese mismo año se presentaron artistas como Juan David Rodríguez y Colivoro, Agüero Manquemilla y los de la Isla.
Festival de la Esquila
La tradición dicta que el tercer fin de semana de enero debe ser destacado en el calendario. Ello porque infaliblemente en dicha fecha se desarrolla el Festival de la Esquila en Villa Tehuelches, ciudad ubicada a aproximadamente 100 km de la capital regional Punta Arenas.
Como es de esperar, la tradicional esquila de ovejas es la protagonista de las jornadas festivaleras, muestra que se complementa con divertidos juegos populares, emocionantes carreras de galgos y jineteadas, engalanados shows artísticos y apetitosa gastronomía regional.
Gran Festival Costumbrista Chilote
Las fiestas costumbristas de Chiloé son toda una tradición tanto en la isla principal como en las islas más pequeñas que conforman este famoso y turístico archipiélago.
Son alrededor de 14 eventos los que se realizan a lo largo de cada año en localidades como, por ejemplo, Coihuinco, Quehui, Rilán y Nercón.
Todo este circuito de festividad llega a su punto cúlmine el tercer fin de semana del caluroso mes de febrero en el Gran Festival Costumbrista Chilote de la ciudad de Castro, la más grande de Chiloé.
Nacido en el año 1979, el festival es el evento cultural y gastronómico más importante del archipiélago. Por ejemplo, en su versión número 39 contó con más de 150 expositores de distintos productos chilotes como mermeladas de frutos nativos, pasta de ajo, licor artesanal y artesanía en lana y mimbre. También hubo más de 50 puestos gastronómicos, además de entretenidos shows musicales y humorísticos de artistas de la zona.
El público que suele visitar solamente este festival alcanza cada año una cifra que bordea las 50 mil personas, divididas entre turistas chilenos e internacionales.
Esperamos que te haya gustado este recorrido por ferias y festivales costumbristas que se realizan en los meses de verano (enero y febrero) en el sur extremo de Chile. Ya sabes, la idea es no perder la oportunidad de adentrarse en las tradiciones que, de seguro, pueden llegar a ser tan atractivas para los turistas como lo son las bellezas naturales.