¿Dónde habitaban originalmente los chonos?

El Chile precolombino estaba poblado de distintas etnias o pueblos originarios. Por ser éste un territorio extenso -y pensando que en aquellos tiempos no existía ni remotamente la conectividad que tenemos hoy- las comunidades nativas diferían bastante entre sí, aunque claro, también tenían similitudes. Entre ellos existió un pueblo, ya extinto como muchos hoy en día. Se trata de los chonos.

 

Los chonos

 

El hábitat chonos se localizaba en el sur de nuestro país, específicamente en las costas de la Patagonia Occidental insular, lo que constituía las islas del archipiélago de Chiloé, Golfo de Penas, Archipiélago de los chonos, Península de Taitao e Islas Guaitecas. Claramente, al vivir en zonas cercanas al mar, este pueblo se dedicaba principalmente a la pesca, caza de lobos marinos y recolección de mariscos. Estas actividades las realizaban en unas especies de canoas o balsas llamadas “dalcas”, fabricadas con tres tablas. En cuanto a la distribución de las tareas, eran los hombres quienes se dedicaban a las labores más pesadas (cazar y pescar), mientras que las mujeres del grupo se encargaban de la recolección de algas, crustáceos y mariscos, como sucedía en casi todas las tribus y pueblos de la antigüedad.

Los chonos poseían un lenguaje propio que no compartían con los pueblos aledaños (aunque se postula que podría derivar del kawésqar), y de este sólo quedaron un par de palabras: “yal” que quiere decir roca filuda o piedra, o “tac” que quiere decir marisco, y que tendría su origen en el ruido que hacen los bivalvos al cerrar su concha. Pero el dialecto como tal se perdió cuando se extinguieron.

El hábitat chonos los obligaba a abrigarse con las pieles de los lobos marinos que cazaban, e incluso se hacían carpas con ellas para protegerse de las lluvias y bajas temperaturas durante los días más fríos. Vivían en grupos reducidos o “bandas”, que constituían básicamente su grupo familiar, y se trasladaban de un lado para otro, pues eran nómades. Respecto a su cosmovisión, es poco lo que se sabe, pero se presume que poseían creencias parecidas a sus vecinos huilliches.

 

La colonización española

 

Cuando los españoles conquistadores llegaron a la zona, poco a poco los chonos comenzaron a “occidentalizarse”, pese a las barreras idiomáticas y geográficas. Al principio hubo hostilidad de ambas partes, pero de a poco las cosas fueron decantando y finalmente, en el siglo XVIII un grupo de chonos se presentó a los españoles solicitando una tregua para vivir juntos en paz. Se asentaron en la Isla Guar, aprendieron a trabajar la tierra y poco a poco se asentaron. Otros, se desperdigaron por distintas islas para continuar con su estilo de vida nómade. Éste fue el comienzo del fin de los chonos como pueblo, ya que, como era de esperarse, los que se adaptaron a la cultura y costumbres europeas terminaron mezclándose con españoles y  otros pueblos de la zona hasta hacer desaparecer su cultura casi por completo.

Y tú, ¿habías oído hablar de los chonos? ¿Qué tanto sabías de su cultura y tradiciones?