El Alerce, un monumento natural de Chile

El alerce, árboles pertenecientes a la familia de las Cupresáceas, es sin duda uno de los símbolos del patrimonio forestal chileno. Y es que, aparte de ser la especie arbórea de mayor tamaño en América del Sur, la vida de estos puede ser muy longeva al alcanzar entre los 3.000 y 4.000 años en promedio.

 

Monumento natural

 

En Chile en la actualidad hay registros de especies que alcanzan hasta los 3.600 años de existencia. La importancia por su conservación quedó de manifiesto cuando en 2003 el Ministerio de Agricultura declaró al alerce como monumento natural a la especie forestal. Esto porque el llamado oficialmente Fitzroyacupressoides constituye uno de los acervos naturales más valiosos del patrimonio nacional; tanto en lo científico como en lo histórico y cultural.

La importancia del alerce en Chile radica principalmente porque esta especie forestal es una de las más antiguas del reino vegetal, por lo que se trata de un verdadero museo viviente de la flora criolla. Lamentablemente, su reproducción natural es muy escasa y difícil.

De acuerdo al Decreto 490 del Estado de Chile, es un deber protegerlo y conservarlo, ya que es una especie forestal nativa que se encuentran en peligro de extinción. Se trata de uno de los árboles más importantes y característicos de la fauna nacional, principalmente de la zona sur de nuestro país.

 

Algunas características

 

El crecimiento del alerce tiene un proceso bastante lento. Este se ubica entre los 0,6 hasta los 1,6 milímetros anuales en términos de diámetro de su tronco, lo que depende de manera directa de las características geográficas en las que se encuentre.

El ejemplar de mayor tamaño, “el gran abuelo alerce”, se encuentra en el Parque Nacional Alerce Costero, tiene 3.500 años y mide cuatro metros de diámetro.

 

¿Dónde se encuentran?

 

Con respecto al territorio chileno, se ubican en su mayoría en la zona sur del país, concentrados en la Cordillera Pelada de la Región de Los Ríos y la cordillera andina de la Región de Los Lagos. En la actualidad, esta especie es resguardada bajo el “Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado” mediante la creación de 36 parques nacionales, y dos de ellos pertenecen exclusivamente al Fitzroyacupressoides: el Parque Nacional Alerce Costero -con un total de 13.975 hectáreas- y el Parque Nacional Alerce Andino -con 39.255 hectáreas-.

 

¿Por qué es tan valiosa su madera?

 

Si nos referimos a madera del alerce, es importante destacar que es una de las más finas del mercado. Llama la atención por sus llamativas vetas y color rojizo luego de ser aserrada, y en exteriores se puede apreciar un característico brillo plateado.

Pero, ¿en qué se usa? Para el interior de barcos (principalmente por tener poco peso), tejuelas para los techos, y revestimientos, entre otros. También, es común ver productos como instrumentos musicales -de cuerda, viento o de percusión-, lápices, persianas y marcos hechos de este finísimo material.

 

Estado actual de la especie

 

Lamentablemente, el alerce especie protegida ha sido sometido a una fuerte y grande explotación, la que en caso de seguir a ese mismo ritmo podría significar su extinción. Esto sería un daño medioambiental incalculable.

Si tienes la oportunidad y el privilegio de viajar al sur de Chile y disfrutar de estos milenarios parajes propios de la fauna criolla, de seguro podrás conocer el alerce especie protegida. Ahora ya sabrás identificarlo y valorar su belleza milenaria.

Summary
El Alerce, un monumento natural de Chile
Article Name
El Alerce, un monumento natural de Chile
Description
El alerce, árboles pertenecientes a la familia de las Cupresáceas, es sin duda uno de los símbolos del patrimonio forestal chileno. Y es que, aparte de ser la especie arbórea de mayor tamaño en América del Sur, la vida de estos puede ser muy longeva al alcanzar entre los 3.000 y 4.000 años en promedio.
Author