El Cipres de las Guaiticas

Chile es conocido por sus grandes atractivos turísticos naturales, de los cuales se destaca la flora y fauna presente en diversos puntos del país. En este maravilloso ecosistema crece una especie de árbol muy peculiar, nos referimos al ciprés de las Guaitecas. Su nombre científico es PilgerodendronUviferum y es la única especie del género pilgerodendron, conífera perteneciente a la familia de los cipreses. Este árbol crece en los bosques del sur de Chile y al suroeste de Argentina, específicamente desde el sector cordillerano de Valdivia hasta Tierra del Fuego. De esta manera, se constituye como la especie conífera más austral del mundo.

 

Características del ciprés de las Guaitecas

ciprés de las Guaitecas, Ciprés Guaitecas

 

Hablamos de una especie de lento crecimiento y que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura. Generalmente, su altura oscila entre los 15 y 18 metros, y el diámetro de su tronco varía entre los 30 y 50 centímetros. Su duramen -parte central del tronco- es blanco amarillento y la albura -la parte externa y más joven del tronco- tiene especial color rojizo, muy diferente a los alerces, especie con que suele confundirse.

 

Material de calidad

 

Esta madera nativa es considerada como la mejor y más duradera para la fabricación de embarcaciones, postes, muelles y muebles. Durante muchas décadas, el Ciprés de las Guaitecas fue utilizado para la fabricación de las singulares tejas que revisten las construcciones de la isla de Chiloé. Sus hojas miden entre 2 y 3 milímetros, y sus ramas son cortas y aplanadas. Debido a la disposición de estas últimas, puede confundirse con el alerce. Entonces, ¿cómo distinguirlos? Hay que observar la agrupación de las hojas: en el ciprés de las Guaitecas, las hojas son opuestas, mientras que en el alerce están en grupos de tres.

Este ciprés es un árbol dioico, es decir, sus flores son unisexuales, y crecen en los extremos de las ramas laterales. Mientras los conos masculinos son cortos subcilíndricos, los femeninos son globosos y miden entre 8 y 10 milímetros de largo. Los conos femeninos tienen una estructura roja y redondeada que favorece la dispersión de la semilla.

 

Una especie que debe cuidarse

 

Una de las características principales de este ciprés es que puede habitar suelos con mal drenaje, pantanosos y con alta humedad. Se trata de un árbol que se mezcla con otras especias nativas del sur de Chile: hacia el norte, con los bosques de alerces, y hacia el sur, con el coigüe y la lenga. Es posible apreciar en abundancia esta variedad de ciprés al recorrer la Carretera Austral en su tramo binacional, pasando por los lagos Carrera y Buenos Aires. Este maravilloso árbol es la conífera más austral del mundo y la de mayor distribución en Chile, abarcando 1.600 kilómetros a lo largo.

Debido a sus características, es considerado una rareza en el mundo natural. Lo lamentable, es que es una especie amenazada; debido a la explotación que hubo años anteriores y a las extremas condiciones que requiere para subsistir.

Ahora que conoces todo lo relevante sobre el Ciprés Guaitecas, podrás visitar la zona austral de Chile con conocimientos sobre esta hermosa especie, parte importante de los bosques nativos de la Patagonia. Así, podrás identificarla con claridad y dedicar más tiempo a uno de los protagonistas del espectáculo que constituye el sur de nuestro país.