Descubre las cuevas de mármol milenarias de la Patagonia Chilena

A principios de este año, un grupo compuesto por 41 científicos especializados en distintas áreas realizó la expedición franco-chilena llamada “Última Patagonia 2017”, instalándose en cuatro campamentos. Llevaron consigo 35 toneladas de material, entre víveres y equipo técnico, y recorrieron -a pesar de lo accidentado del terreno- distintos puntos del archipiélago Madre de Dios -ubicado en la región austral de Chile, al sur del golfo de Penas-, una de las zonas más inaccesibles de la tierra. La experiencia valió la pena, porque realizaron importantes hallazgos.

 

Hallazgos de la expedición: las cuevas de mármol milenarias

 

Los científicos reportaron haber encontrado dos cuevas con huellas del paso del hombre, que se piensa podrían ser rastros de alguno de los pueblos llamados Nómadas del Mar (grupos dedicados a la pesca que se transportaban a través de las frías aguas de la Patagonia chilena en canoas de cuero). Ya en una expedición anterior se habían hallado restos arqueológicos atribuidos a la cultura Kawésqar.

Durante la expedición, se encontraron con una de las cuevas de mármol más grande descubierta hasta la fecha en la zona, con 2,2 kilómetros de extensión y una profundidad de 140 metros. Gracias a los trabajos de espeleología se localizaron, en el archipiélago de caliza, formaciones minerales de carbonato de calcio, conocidos como glaciares de mármol -similares a la Catedral de Mármol y la Capilla de Mármol ubicadas en la ribera del lago General Carrera-.

Estas cavernas de mármol Patagonia chilena, de aspecto imponente, se formaron hace millones de años dentro del mar como la cubierta carbonatada de un monte subacuático -algo similar al recubrimiento de las superficies marinas con coral-.

No por nada este sector de la Patagonia chilena es considerado por los paleobotánicos como un auténtico laboratorio natural y una “caja negra” para la investigación de formas de vida prehistóricas. ¿Sabías que es posible hallar presencia de fósiles de antiguos bosques del paleozoico tardío?

Otro importante descubrimiento que tiene que ver con la zoología, es la presencia de una peculiar especie de crustáceo de tipo troglobio; es decir, que en un principio pertenecía al exterior, pero paulatinamente se ha introducido en las cuevas, evolucionando para adaptarse por completo a la vida de las cavernas.

 

Buscan convertirlo en Patrimonio de la Humanidad

 

Al regreso de la expedición “Ultima Patagonia 2017”, el grupo de científicos participantes se reunió con la ministra de Bienes Nacionales, para presentar un informe detallado de sus descubrimientos, ya que se postula al archipiélago Madre de Dios como Patrimonio de la Humanidad por el hallazgo de las cuevas de mármol. Lo cual sería de gran importancia, porque Chile cuenta con muy pocos sitios inscritos dentro de esta categoría, y la mayoría son de orden cultural.

La organización de esta expedición estuvo a cargo de la fundación Centre Terre, presididos por Bernard Tourte, obteniendo fondos a través del autofinanciamiento. El equipo franco-chileno de científicos que la integran entre los cuales se encuentran karstólogos, hidrogeólogos biólogos, botánicos, geomorfólogos, herpetólogos e ingenieros, participan voluntariamente y sin esperar remuneración económica.

¡Aún hay mucho más por descubrir en las cavernas de mármol Patagonia chilena!