Las danzas y ritos mapuches

La música y la danza son prácticas que caracterizan a la mayoría de los pueblos originarios por ser utilizadas en ritos y ceremonias. Los mapuches fueron un pueblo especialmente musical, que tuvo un gran número de bailes para distintos fines religiosos y políticos. Dada su profunda conexión con la naturaleza, los ritos se volvieron un medio para comunicarse y estar en armonía con su entorno.

Ritos mapuches

La mayoría de los rituales se llevaban a cabo para hacer peticiones a los Dioses. Pueden ser ceremonias de rogación —oraciones, penitencias—, rituales de salud, celebraciones, entre otras.

Nguillatún

Era utilizado para pedir favores a Pillán —espíritu de los antepasados del pueblo Mapuche—. Entre los pedidos más comunes estaban que hubiera aumento de ganado, más lluvias, o que la tierra fuera más fértil. Para complementar se hacían oraciones y se sacrificaba a algún animal.

We Tripantu

Este ritual era utilizado en la celebración de Año Nuevo, entre el 21 y el 24 de junio. En el mundo mapuche el 24 inicia un nuevo ciclo de vida y, por lo tanto, una nueva época de cosecha. Durante la celebración se elevaban ruegos y agradecimientos al Sol, y los indígenas se iban a bañar al río para purificarse de cuerpo y alma.

Machitún

Se usaba para sanar a un enfermo. Por medio de rogaciones, el Machi —médico, curandero, chamán—se comunica con el mundo espiritual, donde las almas amigas (machi-pëllu) le dicen cómo auxiliar al convaleciente. El Machi también se puede conectar con espíritus malignos, por ejemplo, demonios.

Kalkú

Ritual utilizado durante el sacrificio de los culpables de la muerte o enfermedad de una persona, o por el por daño de las cosechas.

Danzas e instrumentos

Ahora bien, dentro de los rituales podemos encontrar distintos tipos de danzas. Algunas de ellas son loncomeu, movimientos de cabeza; ruketu pürún, saltos pequeños; choique pürún, utilizada en celebraciones, y más.

Además, están los intrumentos tradicionales como el cultrún, tambor utilizado en todas las ceremonias; la pilfica, flauta hecha de hueso o madera; y la trutuca, instrumento de aire hecho de caña coligüe, cuero de caballo y cuerno de vaca, utilizada para los gritos de guerra.

Sin duda, varios de los ritos mapuches aún se conservan y otros se han ido transformando, por lo que vale la pena conocer estas y otras tradiciones, así como mitos y leyendas de los pueblos originarios.